[+pagetitle]]

Noticias

Reapertura del MAS

El MAS reabre sus puertas después de las obras de reforma con una selección de sus mejores obras.

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Presentación libro "MAScolecciones2021. Catálogo sistemático"

Viernes 24 de noviembre de 2023

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Día Internacional de los Museos 2023

Jueves, 18 de mayo

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Presentación libro "MAScolecciones2021. estudios y Reflexiones"

Viernes 19 de mayo a las 19.00h

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Fernanado Zamanillo, socio de honor de "amigosMAS"

La Asociación amigosMAS ha decidido nombrar como primer Socio de Honor a Fernando Zamanillo. Será el próximo viernes 25 de noviembre…

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

Proyecto Museológico y Museográfico

Documento de trabajo del MAS que desde mediados de los noventa del siglo XX se desarrolla y actualiza de acuerdo a los nuevos contextos.

Ver detalles


[+pagetitle]]

Noticias

El MAS restaura toda su colección de estampas de Goya

Las 97 estampas propiedad del MAS, pertenecientes a 4 series diferentes, han sido restauradas en los últimos meses.

Ver detalles


Volver Ver todas las noticias

Visita de los participantes del Encuentro "Diálogos con Jorge Edwards" de la UIMP al MAS

El Encuentro, enmarcado dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, gira en torno a la figura de Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931), narrador destacado de un país que se ha dicho de poetas e historiadores que ha sabido conjugar en su obra una mezcla singular de géneros: novela, ensayo, fábula política o crónica. Una síntesis que lo particulariza ya en su generación, la del llamado Boom hispanoamericano de la década de 1960, y da a su literatura notas de gran modernidad, con extraordinaria anticipación e independencia.

 

Sus obras toman el pulso de la actualidad histórica, como Persona non grata (1973), Los convidados de piedra (1978), El anfitrión (1988), El Sueño de la Historia (2000) o La muerte de Montaigne (2011), al tiempo que pueden reclamar la perfecta inutilidad del arte, como en El inútil de la familia (2004), La casa de Dostoiesvsky (2008) o El descubrimiento de la pintura (2013), en una trayectoria reconocida entre muchos otros con el Premio Nacional (1994) y el Cervantes (1999).

 

Al tomar parte en cada uno de los diálogos que conforman este Encuentro, el autor, en conversación con destacados conocedores de su obra, avanzará en su estudio desde coordenadas no solo literarias, sino biográficas, históricas o ideológicas, profundizando en sus relaciones con el mundo literario chileno e hispanoamericano, y delineando los perfiles de su figura de intelectual público, en las decisivas circunstancias de las que fue testigo y actor destacado: desde el gobierno de la Unidad Popular hasta la alternancia política en la actual democracia chilena, pasando por el Caso Padilla en Cuba, la dictadura militar, la transición democrática o los juicios de memoria histórica en Chile.